miércoles, 25 de abril de 2012

DISCOGRAFIA : Raúl Torres

DISCOGRAFIA
R a ú l • T o r r e s


Raúl Torres. Popular músico cubano, autor e intérprete de títulos memorables de la cancionística contemporánea de la Isla como: Candil de nieve, Se fue y Regrésamelo todo.

Trayectoria artística


El talento indiscutible de Raúl Torres fue descubierto al público nacional e internacional por Pablo Milanés, quien lo presentó en un concierto en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional, en La Habana, en el verano de 1989. Sobre cuándo conoció al autor de Yolanda y Para vivir, Raúl cuenta que fue Lynn quien le llevó a su padre un casete con su música. Cuando Pablo hizo una gira por Cuba en el año 1988, lo mandó a buscar a su habitación al pasar por Matanzas. Raúl entró, según dijo, con la guitarra y con miedo, impresionado de conocer a Pablo Milanés.


Torres grabó varias piezas junto al fundador del Movimiento de la Nueva Trova, y ha actuado con otras personalidades de la música, como la brasileña Simone, el argentino Fito Páez y los españoles Ana Belén y Joaquín Sabina. También el «Tren» de la música popular bailable cubana Los Van Van ha navegado en esa sensibilidad que poseen las composiciones de Raúl.


Raúl Torres es un cantautor incansable. A él no le abandonan las ganas de seguir creando. Casi todos sus discos tienen más de 12 canciones. In extremis por ejemplo, contará con 18 temas. Y aun así le parece que es un soporte corto. Siempre se le quedan temas fuera y el espacio no le alcanza para decir todo lo que quiere .


Muchos son los proyectos en los que está inmerso Raúl Torres. Le llevó alrededor de dos años la composición y grabación de tres de ellos. Se trata de «dos discos y la musicalización de una obra de teatro de Alexis Vázquez. Uno de sus sueños lo está haciendo realidad con la puesta en escena de esta obra.
DISCOGRAFIA

1989 • Con ciertos amigos [con Pablo Milanés & Xiomara Laugart]
1996 • Candil de nieve
1997 • Ala de luz
2006 • Maketa d platino
2008 • Fénix de cristal
2008 • Raúl y Pablo [con Pablo Milanés]
2010 - Alas de candil [recopilación]
2012 • In extremis

domingo, 22 de abril de 2012

Luis Pastor - 2004 - Pásalo

Luis Pastor - 2004 - Pásalo

Luis Pastor muestra su rabia con 'Pásalo'
Presenta hoy su disco grabado con Chico César

Cerrada la trilogía compuesta por Diario de a bordo, Por el mar de mi mano y Soy Luis


Pastor, las dudas le asaltan con Pásalo. "Saber si supera mis propuestas anteriores, que no sólo tenían canciones, sino también dibujos, poemas, fotos...". Pásalo es un CD de formato clásico, aunque la portada, en la que se ve a Pastor haciendo una "O" con un canuto, se ha editado en tres tonos distintos, que coinciden con la bandera tricolor republicana. "El título, evidentemente, es alusivo a toda la comunicación por móvil que se desplegó entre el 11 y el 14-M; pero se me ve fumando un porro, y así juego con los ritos de fumar y el deseo de difundir mi música".


En el aspecto musical, para Luis Pastor, Pásalo es el resultado de "querer ver la música en el espejo en que se ha reflejado la mía todos estos años atrás". El cantautor reconoce la paradoja de que sus anteriores discos suenan más brasileños, aunque el nuevo trabajo esté grabado en los estudios de Chico César, en São Paulo: "Nunca antes había estado en Brasil, el país en el que yo siempre había buscado conceptos, arreglos, percusiones... Ahora he pasado un mes y ocho días, y ha salido de otra forma. Y es que Brasil es como una ciudad abierta, que proyecta su enorme capacidad de creación al resto del mundo".


De ahí se explica que en el disco haya baladas pesadas como nunca antes había hecho Pastor, o hasta ecos de canciones irlandesas: "Brasil es la creatividad total; se ve desde cómo pintan sus casas a la artesanía que hacen con chapas de refrescos o cualquier cosa. Es reciclaje continuo de residuos", afirma. "Las canciones las tenía ya compuestas, pero si las hubiera grabado aquí, no sonarían ni parecidas. Chico, además, ha respetado el alma de cada una. Se nota que es arreglista y músico, y sabe cómo acercarse a otro músico. No quiere imponer nada que no tenga que ver con lo que cree que es la propia esencia de la canción".


Tres mujeres aparecen con mucho peso en Pásalo: Lourdes Guerra, su compañera; Dulce Chacón, y Violeta Parra. "Además de la canción expresa con su nombre, Lourdes está en todo el disco, porque, aparte de ser mi pareja, está implicada en todo el proceso, desde la reserva de viajes al diseño de portada. Es nuestra forma de vivir juntos. Dulce, por todo el dolor que me produjo su muerte. Éramos paisanos, pero nos habíamos conocido tarde en persona, aunque llevábamos años hablando entre amigos comunes. Profundicé con ella en un viaje a los campamentos de refugiados saharauis hace poco más de un año, y el enamoramiento fue pleno. Lo de Violeta, por lo que tengo en deuda con sus canciones".


Toda la sensibilidad que despliega como hombre que se confiesa enamorado, se completa con la rabia y desazón de ver cómo está el mundo: "Yo me cuento en todos mis discos. Cada canción te analiza desde el sentimiento. Entre todas las mías hay trazado un hilo de reflexión con los problemas del mundo. A veces, en plan pesimista, en algunas se han anticipado cosas que han venido después; es decir, que los años te dan la razón muchas veces. Hemos pasado una época de sentir mucha rabia por todo. De cómo se trataba aquí a la cultura, hasta la cabezonería y la sinrazón de lo de Irak. Lo que vemos cada día te saca al militante que llevas dentro, que yo nunca abandoné. La misma canción de amor transpira un poso de rebeldía, de negarte a aceptar lo que hay, y de reafirmarte en que sí es posible hacer cambiar las cosas, como se ha empezado a ver".


A pesar de todo, Luis Pastor, que no ha incluido su canción No a la guerra, difundida y cantada en las manifestaciones anteriores a la invasión de Irak -"era coyuntural, aunque no ha perdido actualidad, y lo que quería decir lo digo con otras"-, cree que no hay que bajar la guardia. "De ahí que haya usado eso de Pásalo", concluye.
Temas

01. Las ranas de la memoria
02. Quién
03. Fracción de un segundo
04. Dulce del alma
05. Musa de mi cuento
06. Fado de Güímar
07. Por este jueves de enero
08. Se te enfría el café
09. Fumar puede matar
10. Lourdes
11. El color de los días
12. Mariposa de noviembre

DESCARGAR • Adrive

martes, 10 de abril de 2012

José Antonio Labordeta - 2001 - 30 canciones en la mochila


José Antonio Labordeta - 2001 - 30 canciones en la mochila


Labordeta repasa su obra de cantautor
en el disco '30 canciones en la mochila'

FERNANDO ÍÑIGUEZ Madrid 20 JUN 2001

Aunque puede presentarse como novelista, editor, profesor, poeta, articulista, presentador y realizador de televisión, y en la actual legislatura diputado por la Chunta Aragonesista, José Antonio Labordeta es, sobre todo, un cantautor comprometido. Como un guiño y homenaje al éxito televisivo Un país en la mochila, un programa que conducía, Labordeta ha reunido lo más granado de su cancionero en el recopilatorio 30 canciones en la mochila, que hoy presenta en la sala Galileo Galilei, de Madrid.

Empezó a cantar en público en 1968, cuando ya tenía 33 años de edad. Aragón es la canción del disco que recupera sus balbuceos artísticos. 'Además de luchar en el Parlamento contra el Plan Hidrográfico que el PP quiere imponer en Aragón con 31 embalses irracionales, vengo a Madrid', dice Labordeta, 'a mostrar lo que estoy haciendo en mis últimos recitales por toda España, que abarca desde canciones primerizas, como Aragón, hasta algunas que no están ni publicadas en 30 canciones en la mochila, como un homenaje a Luis Buñuel y otra, Copla de las buenas acciones, dedicada a los repetidores de los móviles que se esparcen por toda la geografía española.

En su recital de hoy podrán escucharse clásicas como La vieja, Ya ves o Cuándo regresaré a casa, una canción que había dejado de cantar hace muchos años. 'La recuperé hace poco', señala, 'cuando me invitaron a cantar en Coslada en un acto de solidaridad con los inmigrantes. Fue muy emocionante, pues la había hecho con la situación al revés, cuando en los setenta los emigrantes españoles anhelaban volver a la casa paterna'.

Y sobre todas sus canciones, un estribillo grabado a fuego en la memoria de más de una generación: 'Habrá un día en que todos, al levantar la vista, veamos una tierra que ponga libertad'. 'Todavía no he visto el país que pedíamos en esa canción (Canto a la libertad)', reconoce el veterano cantautor, 'más bien, al contrario, hay un avance de la derechización, pero no sólo de los políticos, sino de las clases populares, que quieren imitar a la burguesía, a la gente que sale en el Hola, y ser delgados como modelos y maravillosos todos'.
Temas

CD 1

01. Ya ves
02. A Georges Brassenes
03. Canción de amor
04. La vieja
05. Nana para dormir a un niño en la montaña
06. Rosa rosae
07. Que queda de ti, que queda de mi
08. Paisajes urbanos, días escolares
09. Albada
10. Trilce
11. Aqueras montaña
12. Regresaré a la casa
13. Somos
14. Mar de amor
15. Aragón

CD 2

01. Banderas rotas
02. Me dicen que no me quieres
03. Me stoy quedando sin ti
04. Sanjuanada
05. La Sabina
06. Si tus labios supieran
07. Pequeña libertad
08. Joven paloma
09. Las uvas dulces
10. Quien te cerrará los ojos
11. Carta de casa
12. Una tarde sin fin
13. Canto a la libertad
14. Zarajota Blues (con Joaquín Sabina)
15. Severino el sordo

DESCARGAR • Mediafire

viernes, 6 de abril de 2012

Atahualpa Yupanqui - 1985 - Un río que no cesa de cantar

Atahualpa Yupanqui - 1985 - Un río que no cesa de cantar

Después de 3 años con Don Ata pude llevar a cabo la propuesta que le hiciera en el año 82 de hacer un film recorriendo Argentina y los lugares que inspiraron su obra. El trabajo en el guion e hilo la historia a su manera y cuando estuvo listo llamo por teléfono y dijo “paisano, ya podemos hacer la película”.

En enero de 1985 durante 3 semanas recorrimos junto a Yupanqui y un “team” de televisión alemana, los lugares que el había recorrido a caballo durante su juventud...

Cerro colorado, a 1000 km de Buenos Aires, 170 de la ciudad de Cordoba, al lado de el rio de los Tartagos. Allí filmamos la casa de Atahualpa que el llamo “Agua Escondida”. Esa fue la casa de piedra que albergo a Yupanqui y su familia y que también fue refugio en momentos en que fue perseguido por el contenido de sus canciones.

Jujuy, la provincia donde se encuentra el pueblo de Huamahuaca, con montañas de colores y sus familias indias de raza quechua nos dieron abundante material fílmico para graficar la música que Atahualpa recopilo y donde obtuvo la inspiración de esa cultura ancestral para crear su majestuosa obra musical y poética.

Pudimos estar en la pampa argentina y admirar los bellos caballos criollos cabalgados por gauchos, cuyo galope inspiraron danzas de la pampa como el malambo y que reproduce tan reconocidamente la guitarra de Yupanqui.

Fueron 49 minutos de imágenes filmadas en 16 mm. Negativo bajo la dirección del documentalista catalan-aleman José Montes Baquer que ya tenia en su currículo retrato de otros maestros como Andres Segovia, Salvador Dalí, Hector Villalobos...

En el año del centenario de Atahualpa Yupanqui, este film adquiere un valor especial que amerita ser recordado para volver a imbuirnos de este espíritu que Yupanqui sabiamente transmitió y llevo por el mundo dándole la forma de un arte mayor y que lo hacen ser una de las piedras angulares de la música del mundo.

Atahualpa será siempre un rio que no cesa de cantar!
Alfredo Troncoso

Créditos

Título: Un río que no cesa de canta (porträt de Atahualpa Yupanqui)
Producido en: Alemania Occidental
Producción: SWF Badén- Badén + Macondo Film GMBH + Alfredo Troncoso West Deutscher Fresen Kóln
Dirección: José Montes Baquer
Año: 1985

Participación

Atahualpa Yupanqui y personajes de Córdoba, Cerro Colorado, Humahuaca, Jujuy, Provincia de Buenos Aires.

Entrevistas realizadas por el cantautor chileno Manuel García a: Vicente Feliú, León Gieco, Pablo Guayasamín (hijo del pintor Oswaldo Guasayamín), César Isella, Silvio Rodríguez, Patricio Manns.

Nota públicada por el diario Página 12 (Argentina) con motivo de la públicación de la pélicula en la edición del diario del día 01/11/2008.

Sábado, 1 de Noviembre de 2008
“UN RIO QUE NO CESA DE CANTAR”
La voz de la copla errante

El documental realizado en 1985 para la televisión alemana, dirigido por José Montes Baquer, presenta un retrato de Atahualpa Yupanqui. Las voces son la suya propia y la de Silvio Rodríguez, León Gieco y César Isella, entre otros.

Por Cristian Vitale
“Amo la naturaleza,
amo la música de Bach,
amo al árbol, al viento,
al caballo.”

La simbiosis de la figura de Yupanqui con los elementos de la naturaleza es, a trasluz de su historia, un axioma. No sólo su rostro rústico, como tallado en piedra, parecía portar el secreto milenario de un paisaje, sino también la integridad total de su ser. Sería, en tal caso, como la ontología de una estética. Don Ata, muerto hace diciséis años, puede estar todavía diciendo cosas a través de montañas, selvas y pampas, según él, “los tres misterios argentinos”. Y en todos ellos, claro, hay ríos que pasan. Por eso, entre los varios nombres que podrían haberse elegido para ilustrar un documental sobre él, Un río que no cesa de cantar emerge como el más apropiado. Durante 48 minutos, el mismo Roberto Chavero –nacido hace cien años ya– edifica entre relatos en off, imágenes, reportajes a sola voz y bellísimas melodías de guitarra una ajustada suma de su vida.

En enero de 1985 él tenía 66 años y la televisión alemana grabó el documental biográfico dirigido por José Montes Baquer, que mañana entrega Página/12 en formato DVD, con fotos de Gianni Mestichelli e interesantes testimonios de Silvio Rodríguez, León Gieco, César Isella, Vicente Feliú, Pablo Guayasamín y Patricio Manns sobre el trovador solitario.

“Atahualpa era un personaje inalcanzable en todos los sentidos. Lo vi actuar en el ’86, y cuando fui a saludarlo al camarín me ganó de mano. Me miró y me dijo: ‘¿Qué tal, don Gieco?, ¿me soportó?’. Quedé helado, pero después me di cuenta de que era un personaje muy pícaro”, dirá Gieco en su semblanza. “Ata es un tesoro de la cultura latinoamericana; es el arquetipo del payador”, agregará Silvio Rodríguez. “Toda su obra tiene que ver con el ombligo de la tierra, un creador de vida”, será el veredicto de Feliú. Artistas, todos, que no podrían haber prescindido de la siembra yupanquiana. Un devenir, el de Yupanqui, que ha sabido cruzar, como pocos, el alma de un pago –el sur del mundo– con la universalidad de una expresión única. Una universalidad que se hace presente en los compases cambiantes como paisajes que conlleva la enorme “Melodía del adiós”, tal vez la más sublime de todas sus melodías. O en “Malambo”, esa encrucijada entre la tradición criolla que pretende imitar el galope del caballo, con la herencia andaluza que permeó por algún lugar la danza de la Pampa. Todo en dos manos y una guitarra.

El documental está filmado mitad en Agua Escondida –la casa de Cerro Colorado a la que Yupanqui retornaba cada vez que la censura y las prohibiciones (una constante) recaían sobre él (“un refugio construido con amor y sacrificio, junto a un río que no cesa de cantar”, decía)– y mitad en las bellas profundidades de la Quebrada de Humahuaca, donde el trovador vivió allá por los ’40. Hay, entonces, locaciones en cerros, en desiertos cercados por cactus y en montañas coloradas. Inalcanzables. Gauchos de a caballo y kollas puros. Coquena y Pachamama. Alazanes e indios, dos de sus obsesiones. Cóndores y claras atmósferas como marco, donde Yupanqui aparece comentando los misterios del arte rupestre y milenario con pictogramas de llamas, víboras y cóndores de fondo (“Algo se dicen las piedras, a mí no me engaña el alma”). O admitiendo cómo devoró en su refugio Demian, El lobo estepario y Siddhartha, de Hermann Hesse. “¿A qué le llaman distancia? Eso me habrán de explicar. Sólo están lejos las cosas que no sabemos mirar”, recita Yupanqui, con la mirada lejana, y cuenta leyendas. Para él –y pese al cientificismo de su ideología– la quena no nació de la simple transformación tecnológica de una caña de bambú: “Viejo tocador de quenas / silencio, bronce y dolor / angustia de cinco notas que nunca nadie escuchó (...) milagro que no se hiciera de piedra su corazón”.

Pocas veces aparece con gente. Apenas una, tomando mate con ciertos amigos en la mesa pequeña del patio. Y después, solo, cruzando el río de los Tártagos por un puente enclenque; tocando “Caminito del indio” o la misma “Melodía del adiós”, iluminado por tres faroles de noche y una fogata. Siempre solo, como un poeta de la inmensidad. Carismático y silencioso. Cósmico y –¿por qué no?– psicodélico. Al cabo la magia de sus dedos, sus tejidos armónicos, ¿no transforman la cosa en una experiencia límite? “Vivir padeciendo ausencias parece ser mi destino (...) La soledad es muy buena compañera. Es un estado que se debe respetar profundamente. Soledad fue la de Cristo, por ejemplo. ¡Qué soledad! Un hombre que tenía el mensaje, la palabra y, sin embargo, qué solo debió sentirse cuando dijo esas famosas siete palabras: ‘Dios mío, ¿por qué me has abandonado?’. Si él se sintió solo, siendo lo que era, a nosotros, entonces, ¿qué nos queda?”

Un río que no cesa de cantar es el registro vivo de un Yupanqui lúcido, pero con achaques. Un Yupanqui que ya presagiaba, luego de un infarto y un edema pulmonar que cada tanto renacía, un deseo: “El día que yo me vaya para el gran silencio, quisiera constituirme en lo anónimo. En un ser desconocido, sin nombre, sin imagen. En una copla errante”. Es el que muchos llaman el último, el tardío, el zen. El que le daba vuelta a sus agnósticas “Preguntitas sobre Dios” con dudas más existenciales. “Hay algo que me preocupa profundamente: Dios, en verdad, ¿creerá en mí?” Los que creen, en todo caso, son aquellos que, gracias a su obra, jamás permitirán que se cumpla su deseo. Yupanqui nunca será anónimo.


DESCARGAR • Mediafire

Versión DVD
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19

jueves, 5 de abril de 2012

DISCOGRAFIA : Sara González


DISCOGRAFIA
S a r a G o n z á l e z

Sara González nació en el barrio habanero de Cayo Hueso el 13 de julio de 1949, su padre fue tabaquero y su madre costurera; ambos poseían un alto sentido de la cubanía y de la justicia, así como un enorme gusto por la música y el baile, todas esas cosas le fueron transmitidas a la pequeña Sara.

Según sus propias palabras “para que dejara trabajar a sus padres”, su primera compañera de juegos fue una radio, lo que reafirmó su afición por la música.

El excelente músico Nené Enrizo le impartió sus primeras clases de guitarra y él animó a los padres de Sara para que le permitieran a ésta continuar sus estudios musicales.

En 1966 ingresó al Conservatorio Amadeo Roldán para estudiar viola durante cuatro años.

Además de los mencionados estudios, es graduada de la Escuela Nacional de Instructores de Arte, lugar en donde por más de un año es alumna de Leopoldina Núñez de quien comenta “ … con ella aprendí más, mucho más que durante los cuatro años que estuve en el conservatorio, esa es la verdad”. Posteriormente ejerció como profesora de guitarra y solfeo en esa misma escuela.

Al inicio de los 70 realiza incursiones en el canto, forma parte de un grupo de cierta popularidad “Los Dimos” y hace dúo con Pedro Luis Ferrer.

En su época de estudiante conoce y traba amistad con Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, quienes junto con Noel Nicola fundaron “La Nueva Trova Cubana”; ellos la influenciaron para musicalizar los “Versos Sencillos” de José Martí creando su primer disco LP y de ahí surge su vinculación con ese movimiento musical, dentro del cual se ha caracterizado por ser la voz femenina más representativa del mismo.

A partir de 1972 se incorpora al Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, dirigido por el afamado guitarrista, compositor y director Leo Brouwer; para ese tiempo, dejó de lado su carrera como docente.

En el GES recibió cursos de interpretación, composición e instrumentación con maestros inigualables como Federico Smith, Juan Elósegui y el mismo Leo Brouwer.

Con el Grupo de Experimentación Sonora participa en diversas presentaciones de televisión y aparece frecuentemente en programas radiofónicos.

A la disolución del GES, Sara, al igual que los demás integrantes del grupo decidió trabajar sola, acompañada únicamente por su guitarra, sin embargo no evitó realizar presentaciones con algunos otros de sus compañeros intérpretes o con grupos como Irakere, Manguaré, Los Cañas, Orquesta Todo Estrellas y otros.

Emprende en ese tiempo una actividad infatigable y encomiable por los escenarios del mundo, representando la cultura de su país y convirtiéndose en uno de los fenómenos de comunicación artística más relevantes de la música cubana.

Siempre adelante en su labor de promover la música de Cuba, recibe honores en lugares tan disímiles como Roma o Baracoa, Santiago de Cuba o Venecia; distinciones y aplausos que cultiva lo mismo en una escuela de adolescentes que en el palacio del Kremlin.

Su carácter multifacético la impulsa a principios de los 80 a formar junto a Virulo, Carlos Ruiz de la Tejera, Jesús del Valle y otros, el Conjunto Nacional de Espectáculos, una vertiente satírica del teatro musical, que tuvo rotundo éxito local y foráneo y que la llenó de experiencia y madurez en su desenvolvimiento escénico.

En 1984 une su quehacer musical Guaicán, músicos sin formación profesional a quienes convierte en sus alumnos y establece una especie de taller de experimentación y desarrollo que no ha cesado hasta nuestros días, donde unos han marchado, pero otros han aparecido retomando la línea de trabajo del ya desaparecido grupo y que se han convertido en “los músicos de Sara” como ellos orgullosamente se hacen llamar.

Sara ha realizado presentaciones en diferentes lugares del mundo, desde París a Nueva York; también ha pisado lugares tan distintos culturalmente hablando como en Corea, Portugal, Australia, la Unión Soviética, en nuestra América Latina se ha presentado en Brasil, México y Colombia entre otros lugares, sin dejar de lado innumerables conciertos realizados en su patria querida.

En sus andanzas musicales, Sara ha cantado en numerosos escenarios como el Teatro Nacional de La Habana, el Auditorio Nacional de México, el Teatro Metropolitano de Medellín, el Palau de Barcelona, el Teatro Alcalá de Madrid y muchos otros de igual importancia, pero también se ha presentado en gran cantidad de universidades y plazas públicas.


Además de sus presentaciones personales, Sara también ha realizado producciones musicales para cine, televisión y radio.

En su obra discográfica se encuentran varios discos LP grabados con el sello EGREM, así como algunos CDs grabados para PM Records, Bis Records y CRIN; también ha participado en varias antologías musicales.

Independientemente de su carrera artística, una gran cantidad de personas e instituciones pueden dar fé de su alto sentido de altruismo para las causas de los desposeídos.

DISCOGRAFIA

1975 • Versos José Martí (con el GESI)
1976 • La Nueva Trova Cubana en Vivo (con Pablo Milanés, Amaury Pérez & GESI)
1977 • Sara
1982 • Cuatro cosas
1987 • Con un poco de amor
1990 • Con apuros y paciencia
1996 • Si yo fuera mayo
1998 • Mírame
2000 • Sin ir más lejos - Homenaje a Marta Valdés (con Marta Valdés)
2001 • Son de ayer y de hoy
2004 • Cantos de mujer
2009 • Cantos de mujer Vol. II

DISCOGRAFIA : Marta Gómez


DISCOGRAFIA

M a r t a G ó m e z

Graduada con honores de la prestigiosa Berklee College of Music luego de recibir la beca "Best Achievement", la canta-autora colombiana Marta Gómez, ha desarollado una carrera artística que la posiciona como una de las compositoras e intérpretes más destacadas de la actual escena musical internacional. Marta Fué nominada en el 2005 a los premios Billboard de la música latina en la categoría Jazz Latino junto a Paco De Lucía, Gonzalo Rubalcaba y Néstor Torres y ha sido calificada por la prensa como una cantante con una "voz exquisita". El diario "Los Angeles Times" la describió recientemente como "un talento excepcional con una voz sublime".

Marta Gómez inició su carrera musical a la edad de 4 años cantando en el coro del Liceo Benalcázar, en la ciudad de Cali, Colombia. En el verano de 1999 Marta viajó a Boston para ingresar a Berklee donde más tarde recibió el premio de composición Alex Ulanowsky por su bambuco "Confesión" antes de graudarse Magna cum laude en el 2002.

En el año 2003, Marta fué escogida por la famosa cantante norteamericana de blues Bonnie Raitt para abrir su concierto al lado del joven ganador del Grammy, John Mayer y más tarde Marta fué la invitada especial en el concierto de la gran cantora argentina Mercedes Sosa.

A principios del 2004, la joven canta-autora fue incluída por el sello Putumayo World Music en su recopilación de cantantes femeninas latinoamericanas, donde aparecen también cantantes de la talla de la peruana Susana Baca, Totó la Momposina y Tania Libertad entre otras.

Siendo la composición su centro de enfoque y con más de 80 canciones compuestas, Marta ha ganado muchos concursos en este campo, siendo el más prestigioso el SIBL Project, de EE.UU., que escogió su canción "Paula Ausente" como la mejor canción inspirada por un escritor latinoamericano. Paula Ausente es una canción dedicada a la escritora chilena Isabel Allende y Marta tuvo la opotunidad de cantársela a Allende en Noviembre del 2004, en California. Esta misma canción fue incluída en otro álbum de Putumayo llamado "Mujeres del mundo acústico" (2007) y hace parte de la banda sonora de la serie "Capadocia" producida por HBO Latino América.

Marta fué escogida por la revista Colombiana Fucsia como una de las cinco Colombianas más representativas del año 2005. Más adelante, Marta grabó una canción llamada "The circle" (El círculo) compuesta por el canta-autor Norteamericano Kris Kristofferson dedicada a los desaparecidos en Argentina e Irak. Marta "llevó la canción a un nivel muy alto, a donde realmente pertenece" según las palabras del mismo Kristofferson. El escritor John Sandford, hizo referencia a esta interpretación en su novela "Dark of the moon" (la oscuridad de la luna).

Su producción "Entre Cada Palabra" (2005 Chesky records) la hizo merecedora del título a "Mejor Acto Nacional de World- Music" del año 2006 por el diario Boston Phoenix. Su quinta producción "Musiquita" hizo entrar a Marta una vez más en la lista de los diez mejores discos del género "World Music" de los European World Music Charts por varias semanas consecutivas. Con este trabajo, Marta ofreció una serie de conciertos en países tan diversos como Estados Unidos, Paises Bajos, España, Suecia, Suiza y en Israel, donde también colabora frecuentemente con el ícono de la música de ese país, Idan Raichel.

En "El corazón y el sombrero", su sexta producción discográfica, la canta-autora le rinde un homenaje al gran poeta granadino Federico García Lorca, musicalizando 12 de sus poemas con ritmos folklóricos LatinoAmericanos. En este CD, Marta tuvo la fortuna de contar con la participación de otro grande de la canción, el canta autor gaditano Javier Ruibal. Promocionando este nuevo trabajo, ha viajado a Israel (Zappa Jazz Club), Colombia (Festival de músicas de Cartagena), Ecuador (Teatro Sucre), España (Festival Barnasants y La mar de músicas de Murcia) y Sur Africa (KKNK Festival). En una entrevista realizada por la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos, el periodista Steve Inskeep dijo que admira la capacidad de la cantante de "transformar la dura historia de su país en música dulce".

Marta se nutre de lo cotidiano, y de esa nostalgia surgen canciones con un profundo contenido social y humano.

DISCOGRAFIA


2001 • Marta Gómez
2003 • Solo es vivir
2004 • Cantos de agua dulce
2006 • Entre cada palabra
2009 • Musiquita
2010 • Afri-Spaans
2011 - Canciones de luna (Edición digital)
2011 • El corazón y el sombrero
2011  Afri-Spaans 2
2013  Coloreando
2014  Este instante
2015 - Al alba. Canciones de Navidad
2016  Canciones de sol
2016  Canciones de luna

DISCOGRAFIA : Olga Román


DISCOGRAFIA


O l g a R o m á n

Cantante y compositora española con tres discos editados, Vueltas y vueltas (2001), Olga Román 2 (2005) y Seguir caminando (2011) donde nos muestra su particular visión del pop con influencias jazzísticas y latinas. Olga Román se formó musicalmente en los Estados Unidos.

En su primer trabajo, Vueltas y vueltas, (producido por Patrick Goraguer y Lucio Godoy) podemos encontrar canciones como Again incluida en la película El Cielo Abierto, de Miguel Albaladejo, que fue nominada a los Premios Goya de Cine 2002 como mejor canción original; María vale más que fue incluida en un cd en apoyo a las mujeres maltratadas (Hay que volver a empezar) y No da igual, que se convirtió en la sintonía de la cadena de televisión LaOtra.

En su segundo trabajo, Olga Román 2, (producido por Darío Eskenazi y la propia Olga Román) grabado entre Madrid y Buenos Aires, cuenta con la participación de Jorge Drexler y Carmen París en dos de sus canciones.

Seguir Caminando es su tercer disco y ha sido grabado íntegramente en Madrid, producido por Luís Fernández y Olga Román, y cuenta con dos colaboraciones de lujo: Joaquín Sabina y Pablo Milanés.

Olga Román comenzó su carrera musical grabando como voz solista en el último disco del emblemático grupo Nuestro Pequeño Mundo. Poco después, en 1983 y 1984 cantó con Luís Eduardo Aute , grabando en su disco en directo Entre amigos, acompañándolo en dos giras y en el disco Cuerpo a cuerpo.

En 1985 viajó a Boston para ampliar sus estudios musicales. Se graduó en el Berklee College of Music y allí se quedó ocho años, participando en distintos proyectos musicales y formando el Olga Román Quartet con el que actuó en numerosos festivales de jazz de la Costa Este y Canadá; entre otros el Montreal Jazz

Festival, Québec Jazz Festival y el Boston Globe Jazz Festival, así como en radio y televisión. En 1992 fue nominada como mejor cantante de jazz a los Boston Music Awards. Hay un especial que grabó para la televisión pública PBS en 1992 que todavía se sigue emitiendo.

Regresó a España en 1993.Desde entonces y hasta 2006 ha acompañado a Joaquín Sabina en discos y giras por España y Latinoamérica simultaneando este trabajo con su carrera en solitario. También ha participado en el disco homenaje a Sabina Entre todas las mujeres, producido por Víctor Manuel San José, interpretando Esta boca es mía.

Su voz se puede escuchar en algunas bandas sonoras de cine como Entre Rojas, El amor perjudica seriamente la salud, El lugar donde estuvo el paraíso, Nada que perder, El principio de Arquímedes, Cara de queso y en algunas grabaciones de artistas tan variados como Jorge Drexler, Fito y los Fitipaldi, Extremoduro o Pablo Guerrero.

Tras su maternidad, regresa a los escenarios con este nuevo trabajo, Seguir Caminando.

DISCOGRAFIA

2001 • Vueltas y vueltas
2005 • Olga Román 2
2011 • Seguir caminando
2012  De agua y laurel

Manuel Cuesta - 2005 - Días rojos


Manuel Cuesta - 2005 - Días rojos


Días Rojos, Manuel Cuesta

Hay discos y canciones que los escuchas mil veces y no te cansas de hacerlo. Que los escuchas mil veces y cada vez descubres una historia y un rincón distinto. Hay discos y canciones que son los rincones de tu vida, con las gotas mágicas de tus momentos y tus historias. Hay canciones que no sólo las compone el autor, sino que se componen con tus experiencias y con tu vida. Días Rojos y sus catorce canciones es uno de estos discos. Que se renuevan cada día y que no te cansas de escuchar. Este disco hace crepitar tu alma como unos cubitos de hielo recibiendo agua del grifo cuando lo escuchas, porque mueve algo dentro de ti que cruje y se encaja, porque este disco marca y sigue la senda que es tu vida, sigue tus pasos y tus andares. Tu alma crepita cuando asocias sus canciones con tus mejores y peores momentos. Te hace revivir tus peores y tus mejores momentos. Se te corta el aire cuando una panda de desalmados destroza la vida y los edificios, destruye la voz y los vagones de los trenes de cercanías. Se te corta también el aire cuando besas de nuevo y por primera vez a tu chica, cuando te despides de ella en la estación. Con este disco recuerdas cómo se vuela y cómo se aterriza. Con este disco aprendes a hacer de noviembre mucho más que un mes, disfrutas los viernes y sufres los vientos, los mares y las tormentas. Este disco es un quid pro quo de lo que das y lo que recibes, es un poner a salvo tus secretos y un rescatar tus recuerdos.

Días Rojos es el disco que te está esperando para contarte tu historia, para que reflexiones tus pasos y desveles tus misterios.
Temas

01. Desata el aire
02. Noviembre
03. Volar
04. Dónde vas
05. Llévame al mar
06. Completamente viernes
07. Rumbo al corazón
08. El salvavidas bajo el asiento
09. Cuando despierte esta guerra
10. Ceniza
11. Las siete de la mañana
12. Estrategia de poeta
13. Tú qué me das (Vals) [Bonus Track]
14. Diez años atrás (Directo Virtual) [Bonus Track]

DESCARGAR • Mediafire

Manuel Cuesta - 2009 - La vida secreta de Peter Parker


Manuel Cuesta - 2009 - La vida secreta de Peter Parker


Manuel Cuesta - Peter Parker

En estos días Manuel Cuesta anda en constante movimiento. Y es que son muchos y variados los conciertos que está dando por la geografía española con la inminente salida al mercado de su último trabajo “La vida secreta de Peter Parker”. Su alter ego como define 3141592653 en su fotolog. En este nuevo disco, los anteriores son Días rojos y El sonido de lo inevitable. En este nuevo proyecto con novedades tecnológicas cuenta con la colaboración de otro cantautor del que se ha declarado admirador, Ismael Serrano. Junto a él cantan la canción Tu risa en la alameda. De estas y otras canciones ya se puede escuchar un adelanto en su myspace.

Las novedades que adelantaba antes las cuenta el propio Manuel en su blog. Él también está a la última en Internet. El nuevo disco y si todo va bien los anteriores podrán ser adquiridos desde Amazonmp3, djtunes.com o iTunes. Su precio podrá variar entre los 0,89 y 099 cent/canción y entre los 8,99 y 9,99 euros el disco. Es una interesante iniciativa que esperemos salga para adelante.
Temas

01. El beso del arácnido
02. 1985
03. Teoría del caos
04. Chelsea Hotel
05. Tu risa en la alameda (con Ismael Serrano)
06. Bailando en una nube de cartón
07. Vas a agradecerle al mar
08. Mi vecino del 3º
09. La balada de Elliot Smith
10. Palante
11. Deshaciendo las maletas
12. Duérmete Ana

DESCARGAR • Mediafire

Manuel Cuesta - 2011 - La vida secreta de Peter Parker 2


Manuel Cuesta - 2011 - La vida secreta de Peter Parker 2


MANUEL CUESTA A PUNTO DE TERMINAR LA VIDA SECRETA DE PETER PARKER II

Cuando salió a la venta "La vida secreta de Peter Parker" me pareció un disco arriesgado, original, único. No muchos cantautores se atraven a cantarle una nana a su hija, ni a adaptar al castellano a Leonard Cohen, ni mucho menos a hablar de superhéroes de una manera tan respetuosa y sincera en una canción. Por eso sigo escuchando mucho este disco de Manuel y por eso espero con ilusión la reedición de este disco con colaboraciones muy especiales. Manuel está grabando estos días todas estas canciones y nos lo está contado en su blog con todo detalle. Además es un lujo verle al lado de Pablo Guerrero, Lucía Caramés, Fran Fernández, Miguel Dantart, y por supuesto Adán Latonda, que según nos cuenta el mismo Manuel está haciendo un trabajo excelente en su estudio de grabación. Cada vez va quedando menos para terminar la grabación, y cada vez queda menos para que llegue el concierto en la sala Galileo en el que presentará este disco. Será el 1 de Junio.
Temas

01. El beso arácnido (con Fran Fernández)
02. 1985 (con Marwan)
03. Teoría del caos (con Joaquín Calderón)
04. Chelsea Hotel (con Pablo Guerrero)
05. Tu risa en la alameda (con Ismael Serrano)
06. Bailando en una nube de cartón (con Javier Bergía)
07. Vas a agradecerle al mar (con Lucía Caramés)
08. Mi vecino del 3º (con David Garrido)
09. La balada de Elliot Smith (con Garret Wall)
10. Palante (con Chiqui Calderón)
11. Deshaciendo las maletas (con Alfonso del Valle)
12. Duérmete Ana (con Miguel Dantart)
13. Báilame el agua

DESCARGAR • Mediafire